La Cumbre de Emprendedores de Patagonia se desarrollará el miércoles 25 y el jueves 26 de agosto, desde las 16.30 hs., a través de YouTube. Referentes del emprendedorismo, Mujeres Emprendedoras y autoridades regionales se reunirán para brindar herramientas e intercambiar experiencias con los participantes. La participación es abierta a todos los emprendedores, es gratuita y se requiere inscripción previa.
La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) co-organizará, con el apoyo de Amazon Web Services y Santander, un encuentro virtual que convocará a los emprendedores, empresarios, PyMEs y profesionales independientes de las provincias de Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego. Se realizará los días miércoles 24 y jueves 25 de agosto a través de YouTube, desde las 16.30 hs. Se trata de un encuentro que la Asociación desarrolla en conjunto con sus embajadores locales. El objetivo es compartir un espacio junto con referentes del sector emprendedor de la región patagónica.
Andrés Tejeda, embajador de ASEA en Neuquén, explicó: “No hay dudas de que la pandemia afectó de forma transversal a todos los emprendedores. Entre otras cosas, nos empujó a la virtualidad. Para regiones como la nuestra, en donde las distancias son muy grandes, esto permitió que se acortaran las distancias ya que pudimos dar a conocer nuestros productos o servicios en otras regiones, como también tomar capacitaciones y asistir a eventos en cualquier parte del país o el mundo.” Por otra parte, Tejeda, agregó: “Desde ASEA, con las Cumbres, tenemos el desafío de generar un espacio diferente, que agregue valor a los emprendedores. Creo que este evento cumple con ese objetivo, ya que habrá espacios de Inspiración, Capacitación, como así también de networking y colaboración entre pares”.
Por su parte, Carlos Villota, embajador de ASEA en Chubut, afirmó: “En los años que llevo conociendo la zona y varias de sus localidades, he visto cómo se están gestando ecosistemas emprendedores que tienen cada vez más fuerza y se están vinculando cada vez más entre ellos y con actores externos. Al día de hoy hemos visto algunos resultados pero estoy seguro que es tan solo un 1% de lo que tienen para ofrecer. Eventos como la cumbre de emprendedores son la chispa que hace andar esta enorme maquinaria que sin duda alguna va a consolidar la Patagonia como un pilar fundamental en el entramado económico, productivo y social que necesita el país para crecer”.
“Las Cumbres de Emprendedores son puntos de encuentro de la comunidad emprendedora local, y este año, también regional. Aprovechamos la virtualidad para que sea un lugar de encuentro de emprendedores, organizaciones y gobiernos de la región patagónica”, enfatizó Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de ASEA. "Dado el contexto actual, tenemos el inmenso desafío de repensar por completo la lógica y el trabajo en todos los emprendimientos y negocios, y queremos acompañar ese proceso. Para nosotros es muy importante mantener los espacios de conversación, generar sinergias entre los diferentes actores del ecosistema, acercar capacitaciones y charlas inspiracionales que le sirvan a todos los emprendedores a continuar sus proyectos y recargar energías", agregó.
Durante la primera jornada, se compartirá una entrevista a Luis Barletta, CEO de FeedVax realizada por Karen Mirkin de AWS. Luego tendremos una charla, a cargo de Ariel Baños, experto internacional en estrategias de precios, sobre cómo establecer precios rentables. Finalmente la jornada finalizará con una ronda de negocios moderada por Bernardo Brugnoli.
Durante la segunda jornada, se compartirá un panel donde participarán Taté Moretti, fundadora de Patagonian Distillery, la primera destilería de la Provincia del Neuquén, y Marcelo Degrandi, de Eventos Comodoro. El panel será moderado por el periodista Rubén Dietrich y rondará en torno al fracaso y sus aprendizajes. Luego habrá un panel de emprendedores locales: Norma Pugh (Momi´s Esquel), Gastón Arcucci (Fruch) y Cristian Benglenok (thorlabs). El panel contará con la moderación de Debora Reitovich, coordinadora de la Agencia Comodoro Conocimiento.
Dana Cardozo, también embajadora de ASEA en Chubut, sostiene: “Patagonia es un destino turístico reconocido a nivel mundial por sus recursos naturales y la majestuosidad que impone. Hace ya algunos años está siendo reconocido por su potencial innovador, relacionado muchas veces con poseer unas de las tasas más altas de científicos en su población. En esta zona se encuentran universidades nacionales y provinciales, un nutrido grupo de instituciones científicas y tecnológicas y empresas de gran escala que traccionan la economía”.
Como novedad, este año, la propuesta es regional y el formato está renovado porque se sumarán espacios virtuales de interacción y encuentro para recuperar los momentos de conversación y networking que existían antes de las restricciones sanitarias. Dos de esos espacios son los siguientes:
Ronda de negocios: al finalizar la primera jornada, se abrirán las rondas de negocios en formato de reunión. Ahí, cada emprendedor podrá ofrecer sus productos y servicios, pero también plantear necesidades para encontrar a otro que pueda resolverlas. Habrá diferentes espacios de interacción más reducidos con el objetivo de conocer clientes, proveedores o socios y hacer networking.
Mujeres Emprendedoras: será un espacio diferente, interactivo y participativo. Finalizada la segunda jornada de la Cumbre, quienes lo deseen irán a una reunión virtual con el objetivo de conocerse, escucharse e intercambiar experiencias.
La última Cumbre del año será en la región Centro, el 20 y 21 de octubre.
Contacto de prensa: prensa@asea.com.ar
Miércoles 25 de agosto:
16:30 a 16:40 Apertura ASEA (10 min).
16.40 a 17.10 ¿Cómo encontrar más oportunidades de negocios desde la Patagonia?
Orador: Luis Barletta (Emprender Biotecnológico. CEO de FeedVax). Entrevista: Karen Mirkin (AWS)
17.10 a 17.15 Corte de receso (5 min)
17.15 a 17.45 Título: "Cómo definir precios rentables" Orador: Ariel Baños (30 min).
17.45 a 18.00 Ecosistemas
18.15 Ronda de negocios. Moderador: Bernardo Brugnoli
Jueves 26 de agosto:
16:30 a 16:35 Bienvenida (5 min).
16.35 a 17.05 Aprendizaje del Fracaso (30 min).
Oradores: Marcelo Degrandi (Eventos Comodoro) - Taté Moretti - GINA
Moderador: Rubén Dietrich (Conductor de la Biblioteca de los Negocios)
17:05 a 17.10 Corte de receso (5 min).
17.10 a 17.55 Panel de emprendedores locales (45 min).
Oradores: Norma Pugh (Momi´s Esquel) - Gastón Arcucci - Fruch - Cristian Benglenok (thorlabs)
Moderadora:
Debora Reitovich (Agencia Comodoro Conocimiento)
17.55 a 18 Cierre (5/10 min).
18.15 Conversatorio Mujeres Emprendedoras:
- Sol Flores
-Sheila Saad
- Moderadoras: Cecilia Ribecco y Andrea Rochaix
Sobre ASEA
Con más de 38.000 emprendedores de todos los rubros, a lo largo y ancho del país, ASEA es una organización sin fines de lucro, formada en el año 2014 por y para emprendedores. Su misión principal es lograr que Argentina sea un mejor lugar para emprender, que resulte más ágil y sencillo llevar adelante proyectos y nuevos negocios. Para esto, se focaliza en establecer vínculos entre emprendedores de todo el país y de toda Latinoamérica, escuchando sus demandas y proponiendo soluciones para que emprender sea más fácil.
Algunos hitos de la Asociación:
Redacción de la Ley de Emprendedores (Ley 27.349), un esquema inédito para el desarrollo del emprendedorismo en Argentina y referencia a nivel regional. A través de la Ley, los emprendedores pueden crear S.A.S (Sociedades por Acciones Simplificadas), acceder a Crowdfunding y se establece el fomento al Venture Capital. Para el texto completo de la Ley, click aquí.
El 23 de abril de 2018 presentó en el Congreso Nacional cinco Banderas de Políticas Públicas con el fin de profundizar el desarrollo de emprendimientos argentinos:
1) Menor presión y progresividad tributaria.
2) Mayor Simplificación de trámites.
3) Aplicación de la SAS en todo el país.
4) Necesidad de una Ley BIC.
5) Establecer un día de la mujer emprendedora en el marco del trabajo realizado por varias comunidades de empoderamiento de la mujer.
La Asociación impulsó y acompañó la Ley BIC (Beneficio de Interés Colectivo), que a fines de 2018 obtuvo media sanción en Diputados, y la denominada Ley de Economía del Conocimiento, que en mayo de 2019 fue aprobada en el Senado de la Nación.
ASEA impulsó y acompañó el proyecto de Ley para declarar el 19 de noviembre como el Día Nacional de la Mujer Emprendedora, que obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados en noviembre de 2019.